Juan Alcaide Sánchez (1907-1951)
El poeta Juan Alcaide nació en Valdepeñas (Ciudad Real) el 21 de septiembre de 1907. Dedicó su vida con igual intensidad y vocación a la enseñanza, como maestro nacional, y a la poesía, como autor de una de las obras más interesantes de la poesía manchega en el siglo XX. Ejerció su profesión en Orense, Puertolápice y Valdepeñas. En 1926 comenzó a publicar en revistas poéticas y en 1930 publicó su primer libro de versos, Colmena y pozo, editado por suscripción popular. Su primer libro tuvo una buena acogida por parte de la crítica y Antonio Machado le envió a Alcaide unas estimulantes palabras: “Es Vd. un verdadero poeta”.
Por esta época comienza a escribir también teatro y artículos en la prensa. En 1933 publica su segundo libro, titulado Llanura, con el que quiere iniciar una especie de poesía manchega. En 1936, justo al inicio de la Guerra Civil, publica un nuevo poemario La noria del agua muerta. La Guerra, en la que participó en labores de propaganda en el bando republicano, fue un momento decisivo en su vida y su carrera. En 1936, nada más conocer la noticia del asesinato de Federico García Lorca escribe un poemario elegíaco titulado Mimbres de pena, que fue publicado en Buenos Aires en 1937. Al acabar la contienda fue expedientado y suspendido de empleo y sueldo durante algunos meses. En 1942 inicia un nuevo ciclo poético con la publicación del libro Ganando el pan, en el que se hace eco de la exaltación nacionalista y religiosa dominante en la posguerra. A partir de 1944 participa y colabora sin apenas salir de su tierra en revistas y actividades literarias y se relaciona con las nuevas promociones poéticas, especialmente con el movimiento postista, entre quienes figura su paisano el pintor Gregorio Prieto. Con el libro Poemas de la cardencha en flor, de 1947 entra en una nueva fase de madurez en su poesía, en la que destaca un sentimiento de angustia existencial y el uso de palabras de la tierra manchega. En este estética personal publica en 1950 el que será su último libro en vida, Jaraíz. Juan Alcaide murió el 12 de julio de 1951 a consecuencia de la tuberculosis.
Juan Alcaide siempre estuvo dedicado a la poesía y a su difusión entre los jóvenes de Valdepeñas. En 1953 se publica póstumo el libro La octava palabra, a cargo de su discípulo Emilio Ruiz Parra. Más adelante se le han dedicado varios homenajes poéticos y se han publicado varias antologías de sus versos y una edición de sus poesías completas. También se le han dedicado diversos estudios entre los que hay que destacar los del profesor Rafael Llamazares y textos de Gerardo Diego, Leopoldo de Luis, Luis Jiménez Martos, Antonio Hernández, Francisco Garfias, Julián Creis Córdoba y otros. En 1998 la Asociación Amigos de Juan Alcaide publicó la segunda edición del libro Mimbres de pena, con una reproducción facsimilar de los poemas autógrafos del autor. En el años 2001, con motivo del 50 Aniversario de su muerte, se ha publicado un libro que Alcaide nunca llegó a ver impreso titulado Trébol íntimo, también en edición facsímil de los manuscritos del poeta. Este año también se ha publicado una recopilación de sus poemas para el público infantil titulada Trillos y vilanos y la editorial Adonais ha publicado una antología de sus sonetos con prólogo de Luis Jiménez Martos, titulada 50 años, 50 sonetos. La poesía de Alcaide estuvo siempre vinculada a La Mancha y se le considera uno de los fundadores de la poesía de esta tierra.
Bibliografía de Juan Alcaide
LIBROS DE JUAN ALCAIDE
Colmena y pozo, Valdepeñas, Talleres Hurtado de Mendoza, 1930.
Llanura, Valdepeñas, J. Hurtado de Mendoza, 1933.
La noria del agua muerta, Madrid, Yunque, 1936.
Mimbres de pena. Homenaje a Federico García Lorca, Buenos Aires, Revista Americana de Buenos Aires, 1937; 2 ª ed.facsímil, Valdepeñas, Asociación Amigos de Juan Alcaide, 1998.
Ganando el pan. Ciudad Real, Alpha, 1942.
Poemas de la cardencha en flor, Barcelona, Jabalón, 1947.
Jaraíz, Madrid, A. Aguado, 1950.
La octava palabra, Jaén, Aljaba, 1953.
Antología poética. Ed. A. Merlo Delgado, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1954.
Juan Alcaide en su verso. Eds. E. Ruiz Parra y A. Sánchez Ruiz. Ilustrada por G. Prieto, Madrid, Insula, 1973.
Antología poética. Ed. F. Martínez Ruiz, Madrid, Doncel, 1976.
"Lo que se lleva el camino. Una comedia inédita de Juan Alcaide" ed. Luis Cañigral, Almud, 1 1980, págs. 121-167.
Mimbres de pena, 2ª edición, España. Ed. Facsimilar. Valdepeñas, AAJA, 1998.
Poesía completa, Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, 1993.
Íntimo trébol. Valdepeñas, AAJA, 2001. Edición facsímil de los manuscritos del autor.
Trillos y vilanos. Selección de poemas para niños y jóvenes con actividades de animación a la lectura poética. Selección de Nieves Fernández, ilustraciones de Antonio Crespo Foix, Mercedes González Peregrina y José María Domínguez. Valdepeñas, AAJA, 2001.
ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LA OBRA DE JUAN ALCAIDE
Cástulo Carrasco, Correspondencia con Juan Alcaide, Cáceres, 1955.
Rafael Llamazares, Juan Alcaide: introducción al estudio de su vida y de su obra, Ciudad Real, 1976.
Rafael Llamazares, La poesía de Juan Alcaide. Temática y lenguaje, Valdepeñas, 1981.
VV.AA., Cinco estudios alcaidianos, Valdepeñas, 1983.
Valetín Arteaga, Cuatro poetas manchegos, Ciudad Real, 1985.
Esteban Rodríguez Ruiz, Dios, La Mancha y el Hombre en la poesía de Juan Alcaide, Ciudad Real, 1993.
Cronología de Juan Alcaide
1907 Nace Juan Alcaide Sánchez en Valdepeñas, el 21 de septiembre, a las tres de la tarde en la que será su casa durante toda su vida, en la calle Ancha o Seis de Junio, 61. Su padre había muerto unos meses antes. Su madre, de origen sevillano, y una tía suya con las que siempre convivió, se ganarán la vida como costureras.
1914 Estudios primarios en el Colegio de los Hermanos Maristas y en el Colegio Silvestre Izarra de Valdepeñas. En el segundo le marca especialmente su maestro don Gustavo del Barco.
1915 Se matricula como alumno libre para Ingreso y Primer Curso de Bachillerato en el Instituto General y Técnico de Ciudad Real, donde se examina los seis siguientes años con buen expediente académico. Preparación en La Institución Moderna de Valdepeñas.
1923 Escribe sus primeros versos en con 16 años en el Manual de Física y Química de 5º de Bachillerato.
1926 Termina sus estudios de Magisterio y se examina en la Escuela Normal de Ciudad Real con un excelente expediente. Publica su primer poema en el periódico El defensor de Puertollano.
1927 Obtiene el título de Maestro en Primera Enseñanza por el Ministro de Instrucción Pública. Ideal Revista de Valdepeñas publica su poema “Los viejos lloran”. Escribe a menudo poesía y artículos en prosa en el periódico El Eco de Valdepeñas y otras publicaciones regionales como El Despertar de Alcázar y Tempo y hogar, de Ciudad Real, entre otras; así como en revistas de ámbito nacional como Frente Literario y Eco (Madrid), Ágora (Albacete), Isla (Cádiz), Espejo de papel (Granada) y otras.
1929 Publica El Eco de Valdepeñas un suelto que es su primer impreso con motivo del homenaje a sor Cándida Córdoba, con motivo de la imposición de la Cruz de Beneficencia a la monja.
1930 Publica su primer libro de versos, Colmena y pozo, en la Imprenta Hurtado de Mendoza de Valdepeñas, costeado por suscripción popular, con prólogo de Antonio Martín Peñasco. Obtiene el aplauso de la crítica y especialmente el elogio de poetas como Antonio Machado quien le envía una carta muy elogiosa que culmina con la frase “Es Vd. un verdadero poeta”.
1931 Toma posesión como maestro de la escuela de un pueblo de la provincia de Orense, Mourúas, Ayuntamiento de San Juan del Río, donde regentará la escuela durante tres años. Escribe en Galicia dos obras de teatro, Lo que se lleva el camino y La luz lejana, y sigue escribiendo versos algunos de los cuales aparecen en su libro Otra vez la campana... que dejó inédito. Amistad con el poeta orensano Manuel Acuña.
1933 Publica Llanura, también en la Imprenta Hurtado de Mendoza de Valdepeñas y con el prólogo de Antonio Martín Peñasco.
1935 Es trasladado a la Escuela de Puerto Lápice, en la provincia de Ciudad Real. Contactos y amistad con poetas y artistas como Antonio Machado, Federico García Lorca, Jacinto Benavente, José María Pemán, Lope Mateo y su paisano el pintor Gregorio Prieto, con quienes mantiene abundante relación epistolar.
1936 Aparece en junio La noria del agua muerta, publicada en Madrid por Ediciones Yunque, el 13 de junio. El estallido de la Guerra Civil le sorprende en Puerto Lápice, donde el asesinato de Federico García Lorca le produce un profundo impacto que le lleva a escribir los poemas de Mimbres de pena.
1937 Aparece en Buenos Aires Mimbres de pena, publicado por Lillo Catalán en la Revista Americana de Buenos Aires. Su quinta se moviliza y Alcaide milita en la retaguardia por tierras de La Mancha y Extremadura en trabajos en labores culturales y colaboraciones en periódicos en los que publica sus poemas.
1939 Al final de la Guerra es depurado por la Comisión Depuradora del Magisterio y queda suspenso de empleo y sueldo durante un año. En su Pliego de descargos se defiende de las acusaciones con la defensa de muchos de sus amigos en Valdepeñas y Puerto Lápice. Continúa para sobrevivir su labor docente interinamente con un puesto interino en el Instituto Bernardo de Balbuena de Valdepeñas y con clases particulares.
1941 Es restituido a su escuela de Puerto Lápice en la que estará hasta 1943.
1942 Publica en Ciudad Real el libro Ganando el pan, en la Tipografía Alpha, en el que se une a la exaltación patriótica y religiosa de la posguerra.
1944 Alcaide se instala definitivamente en Valdepeñas como maestro. Desarrolla una actividad literaria intensa y publica en numerosos medios y revistas como Balbuena (Valdepeñas), Garcilaso y Nuestro Tiempo (Madrid), La Hoja Literaria (Barcelona), Sigüenza (Alicante), Platero (Cádiz). Obtiene premios en certámenes poéticos y juegos florales en Albacete, Cádiz, Villarrobledo y Daimiel. Tiene en los siguientes años una intensa comunicación epistolar y personal con poetas e intelectuales como Pemán, Benavente, Martínez Kleíser, Eugenio Hermoso, Gerardo Diego, García Nieto. Inicia una intensa relación epistolar con la poetisa sevillana Eva Cervantes. Se relaciona con los jóvenes poetas de la provincia y con el grupo postista de Ángel Crespo y Carlos Edmundo de Ory. Protagoniza tertulias con discípulos y amigos como San Borce y La Casilla. Colabora también en numerosas revistas.
1947 Aparece en mayo en Barcelona el libro Poemas de la cardencha en flor, editado por amigos del poeta, anunciado como un “libro de amor y despedida”.
1948 Publica en un folleto los sonetos de la Trilogía del vino en Talleres La Unión de Valdepeñas, tal vez sus poemas más editados.
1950 Publica el libro Jaraíz, en Madrid, por Afrodisio Aguado, costeado por el Ayuntamiento de Valdepeñas y con prólogo de Lope Mateo. Alcaide, que ya se siente enfermo, recibe varios homenajes e ingresa en el Instituto de Estudios Manchegos. El Ayuntamiento de Valdepeñas le nombra Hijo Predilecto de la ciudad y también es proclamado Hijo Adoptivo de Puerto Lápice.
1951 El 12 de julio muere Juan Alcaide, víctima de la tuberculosis, con 43 años de edad, convertido en una referencia imprescindible en la poesía de La Mancha. En el primer aniversario de su muerte algunos de sus discípulos y amigos le dedican un Corona poética y algunas revistas le ofrecen homenajes.
1953 Aparece en Jaén el libro póstumo La octava palabra que reúne sus últimas composiciones, al cuidado de su discípulo Emilio Ruiz Parra.
1954 Se publica la primera Antología poética de Juan Alcaide, a cargo de Antonio Merlo Delgado, publicada por el Instituto de Estudios Manchegos en Ciudad Real. Hasta los años 70 no se volverán a publicar otros trabajos del poeta con la antología Juan Alcaide en su verso, (Madrid, Ínsula, 1973), con ilustraciones de Gregorio Prieto y presentación de Emilio Ruiz Parra y Antonio Sánchez Ruiz, y la Antología poética, (Madrid, Doncel, 1976)., con prólogo de Florencio Martínez Ruiz, donde se incluyen numerosos poemas inéditos.
1955 Cástulo Carrasco publica su Correspondencia con Juan Alcaide (Cáceres, Cuadernos Alcántara, 14).
1976 Rafael Llamazares publica el primer estudio crítico amplio sobre el poeta con el título, Juan Alcaide. Introducción al estudio de su vida y de su obra, en Ciudad Real, Editorial Calatrava. En 1980 el mismo crítico publica el estudio La poesía de Juan Alcaide. Temática y lenguaje (Valdepeñas, 1981). A partir de este momento se publican otros estudios sobre Juan Alcaide.
1980 Se convoca el I Premio de Poesía Juan Alcaide, instituido por el Ayuntamiento de Valdepeñas.
1996 Se funda por parte de algunos discípulos de Juan Alcaide la Asociación Amigos de Juan Alcaide en Valdepeñas, que desde entonces ha organizado actividades y publicado estudios en torno al poeta.
1998 Publicación de la edición facsímil del manuscrito de Mimbres de pena, que Alcaide dejó a su amigo y compañero Manuel Caro Patón.
2001 Se conmemora el 50 aniversario de su muerte. Con este motivo se publica el libro Trillos y vilanos, selección de poemas de Juan Alcaide dirigidos a niños y jóvenes con actividades de animación a la lectura a cargo de Nieves Fernández y la edición facsímil de los manuscritos del poemario Íntimo trébol, anunciado varias veces aunque inédito, que reúne las partes “Otra vez la campana...”, “Crucifixión ardiente de Sevilla” y “Pasión y soledad de Miguel Alvargonzález”. Publicación de la antología 50 años. 50 sonetos en la Colección Adonais.
(Fuente: Poesía completa, Ciudad Real, Biblioteca de Autores y Temas manchegos)